Llega un momento en que muchas mamás se hacen la misma pregunta:
¿Es posible conciliar la lactancia materna y la reincorporación al trabajo?
En realidad, la mayoría de madres lactantes consiguen volver al trabajo y mantener la lactancia materna.
Pero es importante que cada madre valore cuáles son sus necesidades y las de su bebé, para iniciar esta nueva etapa con éxito.
Para ello os ayudará, para planificar esta vuelta, que respondáis a estas tres preguntas.
1º¿Qué edad tendrá el bebé, cuando me reincorpore al trabajo?,
2º¿Con quién se va a quedar?,
3º¿Cuántas horas vamos a estar separados?
En muy pocas ocasiones compaginar lactancia materna y trabajo puede ser una opción inviable.
Peroooooo si que se necesita…
- Información: Saber cómo.
- Confianza: En sí misma y en sus derechos.
- Apoyo: Sobre todo de sus iguales, ya que le va a resultar muy duro, aunque no imposible, seguir adelante, si a su alrededor (pareja, familia, amigos, conocidos,…) están continuamente instándole a renunciar.
Aún con todo esto y basándonos en las experiencias de miles de madres.
Cualquier madre, que después de su jornada laboral, regrese a su domicilio junto a sus hijos, puede seguir amamantándolos.
Pensad también que no estáis solas y que podéis contactar con algún grupo de madres para compartir inquietudes, preocupaciones y soluciones.
En realidad, estos grupos pretender suplir la falta de experiencia de una sociedad donde las mujeres trabajan y además continúan dando el pecho…
Solo hace diez años quien hubiese planteado esto… le mirarían muy raro. Porque en aquel momento empezar a trabajar parecía sinónimo de dejar de dar el pecho.
Seguro que en vuestro centro de salud hay uno establecido.
Habitualmente, la reincorporación al trabajo suele estar acompañada de sentimientos encontrados.
Por un lado, la satisfacción de volver a trabajar, por otro, la preocupación de dejar a tu hijo con otra persona.
Y, la duda de si podrá compaginar el trabajo y la lactancia.
Tengo una buena noticia, si llevas ya unos meses con lactancia materna exclusiva, has superado ya muchos obstáculos. Si deseas seguir haciéndolo, que comiences a trabajar no va a ser el peor de ellos.
Aunque cada familia tiene sus peculiaridades, hay una serie de consejos para poder trabajar y seguir dando el pecho, y que pueden ser de gran utilidad para muchas madres que se encuentran en ese punto.
1º ¿Qué edad tendrá él bebé, cuando me incorpore a trabajar?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna en exclusiva al menos durante los 6 primeros meses.
Pero dependiendo de la edad del bebe existen diferentes opciones:
Si es menor de 4 meses, sólo se le podrá dar leche como único alimento.
También dependerá de las horas que la madre esté separada de él, y del número de tomas que su jornada haga que se salte.
Hay que tener en cuenta también que la mayor parte de los niños prefieren no tomar nada mientras no está su madre, rechazando lo que le ofrecen y luego compensa cuando la madre vuelve.
Si él bebe es muy pequeñito y te tienes que ausentar más de 5 horas, en este caso ,lo ideal, es que te puedas extraer leche, y dejarla lista para el bebé en tu ausencia.
No intentes darle el biberón para acostumbrarlo para cuando no estés… pasareis muy mal rato y no funcionará. La mamá ya tiene el pecho, el biberón en todo caso se lo aceptará a otro.
(En breves presentaremos consejos de cómo realizar la extracción de leche y como poder conservarla, si estáis suscritos os llegara la información a vuestro correo)
En el caso de tener entre 4-6 meses, aunque la recomendación de comenzar con alimentos complementarios es a los 6 meses, se puede valorar incorporarlos antes y ofrecerlos mientras la madre no está.
Hay bebes que no aceptarán una tetina con ninguna otra leche que no sea la del pezón de mamá, pero aceptarán con agrado una cucharita con un poquito de puré de verduras o fruta triturada.
Si el niño es mayor de 6 meses ya se le deben ofrecer, además de leche la alimentación complementaria (carnes, verduras, frutas, cereales…). La madre puede darle el pecho todo el tiempo que está con el bebé. Cuando esté trabajando la persona a su cargo le puede ofrecer estos alimentos.
Con el comienzo de la alimentación complementaria, son menos las tomas de leche que hay que dar, así que es más fácil que las pueda ofrecer la mama cuando este con el bebe.
En caso de tener leche fresca y congelada hay que usar antes la fresca y dejar la congelada para emergencias.
2º Vuelta al trabajo ¿cómo te organizas?
Va a depender de las preferencias y circunstancias de la madre: del tipo de trabajo y lo lejos que esté, de la edad del niño, si puede haber ayuda por parte de otros familiares, de las posibilidades económicas, etc…
Existen diversas opciones:
- Según el convenio de trabajo, a veces se pueden juntar todas las horas de permiso de lactancia en jornadas completas. Así se puede retrasar la vuelta al trabajo, tu bebé tendrá casi 5 meses cuando vuelvas a trabajar lo que puede facilitar las cosas.
- Se puede pedir una reducción de jornada laboral o excedencia del puesto de trabajo para poder seguir dando el pecho. El gran inconveniente que tiene esta opción es que lleva a una reducción o pérdida del sueldo.
- Llevar el niño al trabajo si se puede y tenerlo allí, se podrá seguir dando el pecho sin muchos problemas. Desgraciadamente, no hay muchos casos en que se pueda hacer esto.
- El cuidador pueda llevar al niño al lugar de trabajo para que la madre le dé de mamar allí mismo o bien que la mamá salga del trabajo y se acerque donde está el niño a la hora de lactancia o en sus descansos.
En España, según la actual legislación vigente existe el permiso de lactancia.
Éste consiste en tener 1 hora o dos medias horas al comienzo o al final del día para amamantar directamente a tu bebé hasta que éste cumpla los 9 meses o para extraerse la leche.
- Quizá la opción más común sea la de extraerse la leche y conservarla para que la persona que cuida al niño se la dé cuando la madre no está.
3º¿Quién cuidará al niño?
Cuanto más individualizado sea el cuidado del niño mejor será para él. Por eso después de su madre, la mejor opción es la del padre. Después, un familiar cercano o una persona de confianza.
Otras veces será una guardería la que se ocupe del cuidado del niño. El Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría publicó en 2012 unas recomendaciones para las guarderías en éste sentido titulado: Protocolo para la alimentación con leche materna en las escuelas infantiles. Por lo tanto, las guarderías deben facilitar la conservación de su leche y garantizar la administración al bebé para que puedan seguir con la lactancia todo el tiempo que los dos deseen.
En todos los casos es recomendable que la persona que vaya a ocuparse del cuidado del niño se familiarice con él y también con el manejo de la leche materna y la forma de ofrecérsela.
Normalmente la leche se les administra a los bebés con biberón, si es así se debería procurar buscar una tetina de flujo lento y recordar a los cuidadores que el biberón se da al bebé muy lentamente, muy despacio a fin que pueda regular su ingesta al igual que haría en el pecho.
Si se va a quedar en casa, tenemos más opciones de suplementación que son menos proclives a causar confusión en la succión: vaso, jeringa-dedo, cuchara… Cada bebé y cada cuidador debe encontrar el que les funciona mejor.
Por lo tanto, si va a una guardería o se queda en casa puede seguir tomando leche materna.
Un estudio realizado en España sobre la incorporación al mundo laboral y la lactancia materna ha puesto en evidencia que, una vez las madres son informadas sobre las técnicas para compatibilizar lactancia materna y trabajo, el porcentaje de mujeres que abandonan la lactancia materna al incorporarse al mundo laboral no es significativo.
Bibliografía
1.Lactancia materna y trabajo: consejos útiles – Estoy amamantando y voy a volver a trabajar-. [Internet]. En Familia y Salud Asociación Española de pediatría en Atención Primaria (AEPAP). Disponible en: http://www.familiaysalud.es/vivimos-sanos/lactancia-materna/lactancia-materna-y-familia/lactancia-materna-y-trabajo-consejos
2.Lactancia materna y reincorporación al trabajo remunerado. [Internet]. Asociación Alba Lactancia Materna. Disponible en:
3.La liga de la leche de Cataluña. Lactancia y trabajo.
Disponible en:
http://laligadelaleche.eu/wp-content/uploads/lactancia_trabajo.pdf
4.Ley orgánica 3/2007 de 22 de Marzo para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres. Secretaría Confederal de la Mujer de CCOO y Gabinete Jurídico Confederal de CCOO
Disponible en:
http://albalactanciamaterna.org/wp-content/uploads/Guia-Sindical-Ley-de-Igualdad-2007.pdf