Cuando una mamá vuelve a trabajar, quiere tener disponible leche para que, en su ausencia, su bebé pueda seguir con la lactancia sin problemas.
Para ello, se puede extraer su leche mediante la extracción manual o mecánica (es decir, mediante el uso de un sacaleches).
En ambos casos, la técnica requiere algo de práctica, por lo que es bueno ensayar antes.
Las primeras sesiones las plantearemos como de entrenamiento.
La clave consiste en reproducir el reflejo de eyección (expulsión de la leche) que consigue la succión del bebé y el contacto de sus labios.
Para algunas madres les resulta de ayuda aplicarse calor en los pechos o masajearlos, así como estimular ligeramente los pezones antes de comenzar la extracción.
Los siguientes pasos os pueden ayudar a conseguirlo:
1 ¿Cómo extraer la leche?
Extraccion manual
Extracción mecánica
– Sacaleches manual
– Sacaleches eléctrico
2 ¿Cuándo extraer la leche?
3 ¿Cuánta leche se debe extraer?
Y como para todo, es fundamental establecer una rutina, encontrar un sitio y horario cómodo y tranquilo para extraer la leche.
1 ¿Cómo extraer la leche?
La higiene en este proceso es fundamental.
Hay que lavarse siempre las manos con agua y jabón antes de la extracción de leche, ya sea de forma manual o con sacaleches.
También es bueno hacer un pequeño masaje suave en el pecho antes de la extracción, ya que esto ayuda a que la leche fluya mejor como se observa en el siguiente dibujo:
Fuente: Asociación Alba Lactancia Materna(4)
Extracción Manual: Técnica de Marmet
Se debe colocar la mano en el pecho encima y debajo de la areola.
La zona sobre la que hay que apretar está a unos 3 cm. desde la base del pezón lo que no siempre coincide con el borde de la areola.
Hay que apretar hacia la pared torácica y después comprimir el pecho entre el pulgar y los otros dedos.
Seguir comprimiendo el pecho mientras se separa la mano de la pared torácica, en una acción de “ordeño” hacia el pezón, sin deslizar los dedos sobre la piel.
Fuente: Asociación Alba Lactancia Materna(4)
No hay que estirar, aplastar ni frotar el pecho.
Evitar estos movimientos
Fuente: Guía de Lactancia Materna del Gobierno de las Islas Baleares(5)
Repetir este movimiento de forma rítmica a una velocidad que resulte cómoda y no abrasiva.
La mano debe rotarse alrededor de la mama para masajear y apretar todos los cuadrantes.
Cada madre desarrolla su propio estilo natural, por lo que seguir rígidamente un método puede ser contraproducente.
La eficacia se mide por la comodidad con que se extrae la leche.
Una sesión de extracción manual puede durar de 20 a 30 minutos, alternando los pechos cada 5 o 10 minutos. Puede ser útil inclinar el cuerpo hacia delante y sacudir el pecho suavemente.
Extracción Mecánica se realiza mediante el sacaleches
Se debe saber que un buen sacaleches debe ser capaz de drenar el pecho y de estimular la producción. Debe ser limpio, sin materiales contaminantes, fácil de usar y atraumático.
En función del modo de funcionamiento se distinguen dos tipos de sacaleches:
Sacaleches manual o mecánico
Funciona accionando el mecanismo de succión con la mano.
Permiten ejercer un control total sobre la succión: velocidad, intensidad, duración y tiempo de pausa.
Además, existen distintos tipos en función del modo en que se consigue hacer vacío: con una pera, apretando un gatillo…, y según este mecanismo unos resultan más cómodos que otros.
Fuente: Asociación Alba Lactancia Materna(4)
Sacaleches eléctrico:
Disponen de un motor eléctrico que hace funcionar el mecanismo, además permiten ajustar algunos parámetros, generalmente la velocidad y la intensidad
Son la mejor opción para las madres que se reincorporan al trabajo a tiempo completo o que extraen su leche de forma exclusiva.
Dentro de los sacaleches eléctricos los hay de dos tipos:
- De extracción doble (los dos pechos a la vez)
Permite ahorrar mucho tiempo ya que se tarda la mitad que con uno manual.
Además, está demostrado que las madres que utilizan este tipo de sacaleches producen más leche porque aumenta los niveles de prolactina, la hormona que regula la producción de leche, más que los sacaleches simples.
¿Cómo se utiliza?
1- Masajea ambos pechos como hemos dicho anteriormente.
2- Extrae la leche de ambos pechos a la vez hasta que el flujo de leche haya disminuido por completo que suele durar unos 10 minutos.
Fuente: Asociación Alba Lactancia Materna(4)
- De extracción simple (un solo pecho cada vez)
Los sacaleches eléctricos simples pueden resultar más cómodos que los manuales pero se tarda lo mismo en extraer la leche.
¿Cómo se utiliza?
1- Primero masajea el pecho y estimula el pezón.
2- Extrae la leche de ese pecho usando el sacaleches de tu elección hasta que sólo obtengas unas gotas de leche.
3- Cambia al segundo pecho y repite el mismo proceso.
4- Cuando el flujo de la leche se reduce en el segundo pecho cambia al primer pecho de nuevo y repite el proceso (pecho 1 y pecho 2).
5- El proceso de extracción de leche se ha completado cuando los pechos se notan suaves o ya no se puede obtener más leche. Este proceso suele durar unos 20-30 minutos.
Fuente: Asociación Alba Lactancia Materna(4)
2 ¿Cuándo extraer la leche?
Cada mamá decidirá cuándo lo hará.
Cualquier hora puede ser buena aunque muchas madres dicen que sacan más cantidad de leche a primera hora del día.
Es importante que la madre esté relajada y no se sienta forzada a extraer una cantidad determinada.
Se puede hacer una o varias veces al día, dependerá de la cantidad de leche que se necesite.
En los primeros días la cantidad suele ser mucho menos de lo esperado, es normal, poco a poco la cantidad será mayor y que la cantidad varié de una extracción a otra.
Una forma de obtener más cantidad de leche es extraer antes de la toma del niño y ponerlo a mamar después de la extracción. De esa forma recibirá las calorías que necesita y se producirá más cantidad de leche.
También es una buena opción extraer la leche de un pecho mientras el niño mama del otro, ya que la leche fluye mejor y en mayor cantidad.
Puede ser necesario alguna extracción en el lugar de trabajo, sobre todo si la madre pasa muchas horas lejos de su hijo. En ese caso cualquier momento puede ser bueno, dependerá del tiempo que se tenga.
Muchas madres reconocen que extraerse la leche en el trabajo les brinda una forma de seguir “conectadas” íntimamente con sus bebés. Además, extraer la leche estimula la producción y evita la ingurgitación mamaria.
3 ¿Cuánta leche se debe extraer?
Conocer la cantidad que va a necesitar vuestro pequeño siempre es una incógnita ya que puede haber muchas diferencias de un niño a otro.
Pasados los primeros días conocéis con más exactitud la cantidad que necesita vuestro pequeño.
Lo ideal es ir haciendo un pequeño banco de leche antes de volver al trabajo, sin tener en cuenta las horas que vayáis a pasar fuera de casa. Eso dará tranquilidad a la madre y a las personas que cuiden al bebé.
Si la madre va a pasar muchas horas fuera de casa comenzará a extraerse leche antes que si el bebé sólo va a necesitar una o dos tomas al día.
La cantidad de leche que un niño toma, varía mucho de un niño a otro, aunque en general se caracteriza por ser sensiblemente inferior a lo que una espera.
La experiencia dice que si una madre se incorpora al trabajo remunerado al finalizar el permiso maternal, su hijo de casi 4 meses probablemente tomará entre 50 y 150 cc de leche materna extraída por toma.
Por lo tanto, se recomienda guardarla en pequeñas cantidades de 60-100cc.
Cuando llegue el momento, se calientan los primeros 50, para ello basta ponerla debajo del gripo de agua caliente.
Si se los toma se calientan 50 más y así sucesivamente, hasta que el bebé diga basta. El proceso se repite en cada toma.
Pronto sabréis qué cantidad de leche materna extraída le apetece a vuestro hijo y ya podréis ajustar mejor la dosis que dejareis preparada.
Bibliografía
1.Lactancia materna y trabajo: consejos útiles – Estoy amamantando y voy a volver a trabajar-. [Internet]. En Familia y Salud Asociación Española de pediatría en Atención Primaria (AEPAP). Disponible en: http://www.familiaysalud.es/vivimos-sanos/lactancia-materna/lactancia-materna-y-familia/lactancia-materna-y-trabajo-consejos
2.Lactancia materna y reincorporación al trabajo remunerado. [Internet]. Asociación Alba Lactancia Materna. Disponible en:
3.La liga de la leche de Cataluña. Lactancia y trabajo.
Disponible en:
http://laligadelaleche.eu/wp-content/uploads/lactancia_trabajo.pdf
4.Extracción de la leche materna. [Internet]. En Asociación Alba Lactancia Materna.
Disponible en: http://albalactanciamaterna.org/lactancia/tema-3-manejo-de-la-leche-materna/extraccion-de-la-leche-materna/
5.Guía de Lactancia Materna. Gobierno de las Islas Baleares
Disponible en:
http://www.aeped.es/sites/default/files/7-guia_baleares_esp.pdf