EMERGENCIA SANITARIA INTERNACIONAL

¿Qué significa?

El pasado jueves por la tarde la O.M.S activaba la última Emergencia Sanitaria Internacional.

De entrada, la cosa no suena nada bien, y puede alarmar.

¿Pero cuánto de excepcional tiene esta situación y que significa?

Sólo hace falta una pequeña revisión para ver que efectivamente esta situación no es nada habitual, pero tampoco es tan excepcional.

La PHEIC, como se denomina por sus siglas en inglés, se ha activado cuatro veces en los últimos 10 años.

En 2009 se activó por la epidemia de gripe H1N1.

En 2015 la causa fue un brote de Polio y el primero de Ébola que más difusión ha tenido.

En 2016 fue el virus Zika el causante.

En 2019 volvió a ser el Ébola quien disparó las alarmas.

En 2020 está siendo la epidemia por una nueva cepa de Coronavirus.

¿Qué es exactamente lo que determina esta alarma?

“Un evento extraordinario que se determina que constituye un riesgo para la salud pública de otros Estados a través de la propagación internacional de la enfermedad y que potencialmente requiere una respuesta internacional coordinada».

«Esta definición designa una crisis sanitaria de alcance potencialmente global e implica una situación que es «grave, repentina, inusual o inesperada», y que puede requerir una acción internacional inmediata». (1)​

Resumiendo, cualquier enfermedad que se prevé pueda extenderse por distintos países. Y es esa posibilidad, de afectar a distintos países, lo que promueve este tipo de acciones, permitiendo que  los recursos que dependen de distintos gobiernos remen en la misma dirección, y por lo tanto aunar esfuerzos.

De hecho, parece que esta medida es eficaz.

«En 2018, un examen de las primeras cuatro declaraciones (2009–2016) mostró que se observó que la OMS era más eficaz para responder a emergencias sanitarias internacionales (que los países por separado), y que el sistema internacional para hacer frente a estas emergencias era robusto».

«Otra revisión de las primeras cuatro declaraciones, con la excepción de la poliomielitis salvaje, demostró que las respuestas fueron variadas. Los brotes severos, o aquellos que amenazaron a un mayor número de personas, no recibieron una declaración rápida de PHEIC.»

«Aunque también parece que según el país afectado incluso la estación del año en que se produzca el brote puede influir en disparar las alarmas.  y el estudio planteó la hipótesis de que las respuestas fueron más rápidas cuando los ciudadanos estadounidenses estaban infectados y cuando las emergencias no coincidían con las vacaciones «(2)

Bueno, nada es perfecto, pero la ventaja de la O.M.S , es que cuenta con algo que se llama el Reglamento Sanitario Internacional, una gran herramienta para afrontar estas crisis.

¿Qué es el Reglamento Sanitario Internacional?

RSI (2005), es un acuerdo internacional jurídicamente vinculante suscrito por 196 paísesLa finalidad y el alcance del RSI (2005) consisten en prevenir la propagación internacional de enfermedades y proporcionar protección frente a ellas, controlarlas y darles una respuesta de salud pública, todo ello de forma proporcional a los riesgos que supongan para la salud pública y evitando interferencias innecesarias con los viajes y el comercio internacionales.

¿Qué es una emergencia de salud pública de importancia internacional?

Una ESPII se define en el RSI (2005) como “un evento extraordinario que, de conformidad con el presente Reglamento, se ha determinado que constituye un riesgo para la salud pública de otros Estados a causa de la propagación internacional de una enfermedad, y podría exigir una respuesta internacional coordinada”. Esta definición implica que la situación es:

  • Grave, súbita, inusual o inesperada;
  • Tiene implicaciones para la salud pública que van más allá de las fronteras del Estado afectado, y puede necesitar una acción internacional inmediata.

¿Quién forma parte de estos comités?

Los miembros pueden ser seleccionados en función de los conocimientos especializados necesarios para cada reunión. Al menos uno de los miembros de cada Comité de Emergencias será un experto nombrado por un Estado Parte en cuyo territorio tenga lugar el evento. Se invita a estos Estados Partes a que expongan sus puntos de vista al Comité de Emergencias. El Director General también puede nombrar, por iniciativa propia o a petición del Comité, a uno o más expertos técnicos que asesoren al Comité.

¿Qué se pretende en realidad cuando se activa una Alarma Sanitaria Internacional?

Pues lejos de lo que parece a priori, no se trata de dejar al enfermo encerrado en su habitación… se pretende:

  1. Intercambio de conocimiento.
  2. Homogeneizar tratamientos, prevención, cuarentenas, procedimientos.
  3. Impulsar la producción de una vacuna eficaz.
  4. Luchar contra la desinformación.

En Este último punto se incidió especialmente en la rueda de prensa en la que, el jueves día 30 de enero de 2020, el comité declaro la alerta.

El presidente del mismo insistió hasta la saciedad en que las informaciones se basarán en las evidencias y no en el miedo.

Mi sorpresa fue descomunal, cuando observe que lo que se resaltaba en los subtítulos escritos de estas declaraciones, y que se estaban realizando en directo, era justo lo contrario de lo que se estaba diciendo. De hecho, me obligo a retroceder en el programa y volver a escuchar a los oradores, para asegurarme que no me había equivocado y había escuchado bien.

El comité estaba totalmente en contra de limitar los viajes a China pero el cartelito de la pantalla decía todo lo contrario…

¿Cuáles son los hechos?

Nos enfrentamos ante una epidemia producida por un serotipo de Coronavirus desconocido. Eso justifica que su propagación sea muy rapida. Lo mismo ocurre cuando el virus de la gripe, que circula un año determinado, ha cambiado, es desconocido para nuestro sistema inmunologíco y eso facilita que la enfermedad se propague.

Pero vamos conociendo características del mismo.

Su mortalidad es del 3% Muy lejos del Ebola que está por encima del 55% y que en algún brote ha superado el 90%

Su capacidad de contagio es moderada, quiere decir que para que una persona contagie a otra deben de tener contacto cercano, por eso los casos en cuarentena no necesitan un aislamiento extremo, solo las medidas habituales para cualquier otra enfermedad respiratoria.

Tendemos a confundir los términos “Ocuparse” y “Preocuparse” y los medios de comunicación en su afán de informar, pueden distorsionar esa perspectiva.

Tendemos a medir la importancia de una situación en función de las veces que aparece en las portadas de los periódicos o en las cabeceras de los informativos…

Sólo contestaros a una pregunta para reflexionar…

¿Qué percepción tenéis de la actual epidemia de gripe, es mayor o menor que la del año pasado?

Aquí os muestro la curva epidémica de la gripe de este año en comparación con el año pasado que aparece en último Boletín Epidemiológico Semanal de Aragón (3)

Es más del doble en este año.. solo en Aragón hay 116 casos graves hospitalizados  ¿las noticias reflejan eso? O hay otras noticias mas sabrosas?

  1. https://es.wikipedia.org/wiki/Emergencia_sanitaria_de_preocupaci%C3%B3n_internacional
  2. https://www.who.int/features/qa/39/es/
  3. https://www.aragon.es/documents/20127/1650151/BEsA_202004.pdf/50d4dc24-b6b1-aaae-1365-bcf11b46ba60?t=1580378114203

Posts relacionados

Por fin la enfermería en zaragoza hablará en femenino!!

Tutorial accidentes infantiles en el hogar

Cómo va a ser la atención a niños en fase de desescalada

1 comentario

Cati 5 febrero, 2020 - 21:39
Gracias Teresa por la revisión! Muy interesante!
Añadir comentario

Esta web usa cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Suponemos que estás de acuerdo con esto, pero en caso contrario, puedes salir si lo deseas. Leer más